martes, 13 de abril de 2010

Mondolfo y El Pensamiento Antiguo


Mondolfo, Rodolfo: El Pensamiento Antiguo. Vol. 1,  Bs. As.: Losada, 2004. pp. 11-18

INTRODUCCIÓN

LOS ORÍGENES Y LOS ELEMENTOS PREPARATORIOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA.

1 EL PROBLEMA DE LAS DERIVACÍONES DE LAS CULTURAS ORIENTALES; LAS CONCEPCIONES CIENTÍFICAS Y LOS CONCEPTOS ESPECULATIVOS ORIENTALES.

[En sus comienzos, la historia de la filosofía griega se encuentra frente al muy discutido problema de los orígenes, que se refiere particularmente a las relaciones de la ciencia y de la filosofía helénicas, con la precedente sabiduría oriental. Las grandes civilizaciones orientales (es decir, sumeria y caldea o asirio-babilónica, irania, egipcia, fenicia, etc.), con las cuales la civilización pre-helénica (egea o creto-minoica) había estado ya en relaciones directas o indirectas, han ejercido influencias reconocidas por todos, también en la cultura helénica, en los distintos campos de la técnica y del arte, de los mitos y de las ideas religiosas. Ya Heródoto, Platón, Aristóteles, Eudemo y Estrabón, hacían proceder de los caldeos, egipcios y fenicios, ciencias cultivadas después por los griegos, tales como la astronomía, la geometría y la aritmética, y Platón hacía alabar por el viejo sacerdote egipcio, la antigüedad de su sabiduría, frente a la infancia de la griega].
Los griegos aprendieron de los caldeos el uso del cuadrante solar, el gnomón y las doce partes del día. (HERÓDOTO, II, 109).
Así, ya se hallaban constituidas todas las artes (dirigidas a las necesidades y a la comodidad del vivir), cuando se descubrieron estas ciencias, que no se aplican al placer ni a las necesidades de la vida,
y aparecieron primeramente en aquellos países, donde había quienes disfrutaban del ocio y las comodidades suficientes para dedicarse a las ocupaciones intelectuales. Por eso en Egipto, antes que en otras partes, se constituyeron las disciplinas matemáticas, porque allí le estaba concedida a la casta sacerdotal esa comodidad. (ARISTÓTELES, Metafísica, I, 1, 981,b).
Un extranjero (bárbaro), fue el primero en observar estas cosas (astronómicas). Pues un antiguo país nutrió los primeros observadores de estas cosas que, por la belleza de la estación estival de la que Egipto y Siria gozan abundantemente, observaban, por decir así, siempre visibles todas las estrellas, como aquellos que habitaban comarcas del mundo, siempre alejadas de nubes y lluvias. Y desde allá han llegado (estas nociones astronómicas) a todas partes, aun aquí (en Grecia), conocidas desde tiempo extremadamente antiguo e infinito. . . Pero fijemos bien en la memoria que lo que nosotros, griegos, hemos tomado de los extranjeros (bárbaros), esto ha sido, al fin, perfeccionado por nosotros. (Epinomis platónico: escrito probablemente, por FILIPO de Opunte, 987a, 987e).
¡Oh Solón, Solón!, vosotros, griegos, sois siempre niños. . . No poseéis aún ciencia que, por efectos del tiempo, haya llegado a ser antigua. . . En cambio, en este país (Egipto) . . . lo que es transmitido, se considera que sea lo más antiguo que exista (PLATÓN, Timeo, 22b., 23).
[Pero la crítica histórica del siglo XIX ha objetado, a la creencia en una derivación de la ciencia y de la filosofía griega de la oriental (afirmada especialmente por el helenismo tardío y por algunos orientalistas modernos), que las culturas orientales no podían dar a los griegos aquello que ellas mismas no poseían, es decir, el espíritu científico y el procedimiento lógico de la investigación. Se observó que la astronomía caldea con todas sus observaciones y registros, permaneció tiendo simple astrología, cuyo fin esencial era el horóscopo; la geometría egipcia, permaneció limitada a una técnica de medidas para fines prácticos, especialmente de agrimensura; las matemáticas de Egipto y de Caldea se detuvieron en los cálculos empíricos, sin elevarse a las exigencias lógicas de la demostración; por lo tanto, todas ellas representarían un estadio pre - científico, que el genio griego «pero bien pronto por virtud propia, convirtiéndose en el creador de la ciencia y de la filosofía.
Estudios más recientes, han vuelto a revalorizar nuevamente, en parte, la ciencia mesopotámica y egipcia, reconociendo, junto a la técnica dirigida a fines prácticos y utilitarios, también, a veces, un interés científico desinteresado, una tendencia hacia la generalidad y un encaminamiento a la
racionalidad. Y junto a esta iniciación de investigación científica (reconocida entre los babilonios, especialmente en las matemáticas, y entre los egipcios, particularmente en la medicina), se admite también, en las culturas orientales, dentro de la especulación religiosa, la existencia y la formación de conceptos, envueltos, es cierto, en formas míticas, pero capaces de desenvolvimientos filosóficos. Recordemos los principales: 1) La idea de la unidad universal, afirmada entre egipcios y mesopotámicos, bajo la forma de unidad divina, en vagas formas de panteísmo ("el dios de los innumerables nombres, que crea los propios miembros, que son los Dioses"; "el Uno único, padre de los padres, madre de las madres"; "suma de las existencias y de los seres", del cual surge todo devenir, que luego refluye en él); 2) la cosmogonía, concebida, en mi distintas exposiciones, como pasaje de la unidad caótica indistinta primordial a la distinción de los seres, es decir, como pasaje del caos (caos acuoso: Tiamat, en Babilonia; Νun, en Egipto) y de las tinieblas al orden y a la luz (con Marduk, en Babilonia, Ra o Rie, en Egipto); 3) las distintas explicaciones dadas al proceso cosmogónico, ya sea por la potencia intrínseca del mismo principio caótico originario (como en Babilonia Tiamat "madre de la totalidad, creadora de todas las cosas"), o por la intervención de un espíritu sobre la materia que contiene los gérmenes de todos los seres (como Atón Ra, el espíritu que asciende sobre las aguas de Nun, en la cosmogonía egipcia de Heliópolis), o a través de la lucha entre las potencias opuestas del caos γ del orden, de las tinieblas y de la luz, de la muerte y de la vida, del odio y del amor (Set y Horus, en Egipto; Tiamat y Marduk, en Babilonia); 4) la visión de una conexión y simpatía universal, que une a todos los seres en la naturaleza; 5) la noción de una necesidad o ley que los gobierna todos, y la concepción de esta ley como retorno cíclico universal que se cumple en el gran año cósmico, con un periódico retorno de todas las cosas; 6) la idea de un dualismo entre cuerpo mortal y alma inmortal, y la preocupación de la ultratumba y del juicio de los muertos que se enlaza (como aparece en el Libro de los muertos egipcio) al desarrollo de las exigencias éticas de la justicia y de la pureza moral.
Son todos elementos fecundos en desenvolvimientos filosóficos, fáciles para transmitirse en la vestidura del mito, bajo la cual, precisamente se han difundido, de la una a la otra, en las antiguas culturas orientales. Como ha escrito un autorizado orientalista contemporáneo (G. FURLANI, Il poema della creazione: Enuma Elis, Bologna, 1934, p. 19), "en los últimos decenios se ha comenzado a comprender que todo el Oriente antiguo, ha poseído siempre una civilización discretamente uniforme, formada de innumerables y complicadísimos contactos, intensos y continuos, entre sus seis o siete civilizaciones, de la elamítica a la egipcia, de las micrasiáticas a la súmera". Elementos importantes de estas culturas, desde la técnica a los mitos, se habían transmitido ya a la civilización prehelénica a través de contactos, directos o indirectos; que luego tornan a transmitirse a la cultura griega. Y no deja de tener significación el hecho de que la ciencia y la filosofía griega nacen y se afirman primeramente en las colonias de Asia Menor y en la época (entre los siglos VII y VI) en que Mileto, Samo, Éfeso, etc., habían intensificado sus relaciones directas con el Egipto, e indirectamente con la Mesopotamia y el Irán, especialmente a través de Fenicia y Lidia.
Damos aquí, en breves citas, algunas pruebas de las cosmogonías y teorías cósmicas orientales: dos citas relativas a las derivaciones del cosmos de un caos acuoso primordial (como en el mito griego del Océano y en la cosmología de Tales) en la cosmogonía babilonia y la egipcia; la otra relativa a la idea del gran año, en el que, periódicamente, se desarrollaría el ciclo cósmico].
Cuando (todavía) por encima no estaba nombrado el cielo; por debajo la (tierra) firme no tenía (todavía) un nombre, el Apsu primero su generador, Mummu y Tiamat, la generadora de todas ellas —, se mezclaban sus aguas entre sí — (todavía) no se habían construido mansiones para los Dioses, y la estepa no era visible aún, — cuando (todavía) no había sido creado ninguno de los dioses, — y ellos no tenían (aún) un nombre y los destinos no habían sido asignados a ninguno de ellos, — fueron procreados los dioses en medio de ellos. . . (Enuma Elis, poema babilonio de la creación: exordio).
[Apsu es el abismo primordial; Mummu, el ruido de las aguas; Tiamat. el Océano universal; que forman, conjuntamente, el Caos acuoso originario, antes que nazca y tenga nombre algún otro Dios. Sigue después la historia del nacimiento de los otros dioses (seres y fuerzas cósmicas) y de la formación del cosmos y de la gran lucha entre las divinidades primordiales o fuerzas del caos tenebroso y las divinidades o fuerzas de la luz y del orden cósmico, que termina con la victoria de estas últimas].
Al principio era Nun, masa líquida primordial, en cuyas infinitas profundidades flotaban confusos los gérmenes de todas las cosas. Cuando comenzó a brillar el Sol, la Tierra fue allanada y las aguas separadas en dos masas diferentes: una engendró los ríos y el Océano: la otra, suspendida en el aire, formó la bóveda del cielo, las aguas de lo alto, en las cuales, astros y dioses, transportados por una corriente eterna, se pusieron a navegar (MÁSPERO, Hist. anc. des peuples de l'Orient, 27, resumiendo antiguos papiros egipcios).
[El Sol, Atón Ra, es el espíritu que sube sobre las aguas, y da lugar así a la primera tríada cósmica, de la cual se deriva después toda la enéada divina de los elementos y de las potencias cósmicas],
Beroso (babilonio) que ha interpretado Belo, dice que el año cósmico se cumple por el curso de las estrellas, y lo afirma con tal segundad, como para determinar el momento de la conflagración y del diluvio. (SÉNECA).
[En el gran año cósmico, que es el período en el cual se cumple el eterno retorno de las vueltas cósmicas, el verano corresponde a la época de la conflagración, y la del diluvio universal, a su invierno. Beroso, sacerdote caldeo del siglo III a. de C., eco de antiguas tradiciones de Babilonia, lo calculaba en 432.000 años (Cfr. Fragm. historic, graec., frag. 4 de Beroso), pero los autores griegos lo calculaban entre los 10 y los 30 mil años, a lo sumo].

2. LOS ELEMENTOS PREPARATORIOS EN LA REFLEXIÓN RELIGIOSA Y MORAL DE LOS GRIEGOS.

a) El nacimiento de la reflexión y de la investigación: admiración (Conciencia de no comprender o conciencia de los problemas):
[A pesar de que los griegos pudiesen haber obtenido de las culturas orientales, numerosos y fecundos elementos de conocimientos y estímulos de reflexión, sin embargo, ellos, que eran arrastrados, en su misma actividad de mercaderes γ colonizadores (como ARISTÓTELES, Constitución de los atenienses, cap. XI, dice de Solón), por el doble deseo de "comerciar y de ver", hallaban un aguijón eficacísimo para la creación de la ciencia γ de la filosofía en su innata y característica curiosidad. Y los documentos y las noticias que tenemos acerca de su actividad intelectual anterior al surgimiento de las primeras escuelas filosóficas, demuestran un vivo fermento de pensamiento, que iba preparando el desarrollo de la filosofía, la que, por otra parte, en su significado más general de reflexión del hombre sobre sí mismo, sobre la vida y el mundo, es tan antigua como la humanidad pensante].
Precisamente, es característico del filósofo este estado de ánimo: el de la maravilla, pues el principio de la filosofía no es otro, y aquél que ha dicho que Iris (la filosofía) es hija de Thaumante (la maravilla), no ha establecido mal la genealogía (PLATÓN, Teeteto, 155 d).
En efecto, la maravilla ha sido siempre, antes como ahora, la causa por la cual los hombres comenzaron a filosofar. Al principio se encontraron sorprendidos por las dificultades más comunes; después, avanzando poco a poco, plantearon problemas cada vez más importantes, tales, por ejemplo, como aquellos que giraban en torno a los fenómenos de la luna, del sol o de los astros, y finalmente los concernientes a la génesis del Universo. Quien percibe una dificultad y se admira, reconoce su propia ignorancia. Y por ello, desde cierto punto de vista, también el amante del mito es filósofo, ya que el mito se compone de maravillas (ARISTÓTELES, Metafísica, I, 2, 982b).

b) la primera forma de la reflexión: el mito y su parentesco con la filosofía. — La unidad primordial inmediata entre los problemas humanos y los problemas cósmicos.
— También el amante del mito es, en cierto modo, un filósofo, ya que el mito se compone de maravillas. (ARISTÓTELES, loc. cit.). Los antiguos, más aún, antiquísimos, (teólogos), han transmitido por tradición a nosotros sus descendientes, en la forma del mito, que los astros son dioses y que lo divino abraza toda la naturaleza entera. . . Se suele decir que los dioses tienen forma humana, o se transforman en semejantes a otros seres vivientes. . . Pero, si se deja de lado todo lo demás, y se guarda lo esencial, es decir, que se creyó que las sustancias primeras eran dioses, pudiera pensarse que esto se afirmó por inspiración divina, y, probablemente de toda arte y filosofía. . . perdidas (en las catástrofes cósmicas cíclicas), estas opiniones se han salvado hasta ahora, casi como reliquias (de la más antigua sabiduría). Y en esta medida, se han manifestado las opiniones de los padres y de los primeros progenitores (ARISTÓTELES, Metafísica, XII, 8, 1074b).
Hay algunos que creen que, también los más antiguos, que vivieron mucho tiempo antes que la generación presente, los primeros en tratar de los dioses, han pensado de la misma manera (que Tales) respecto a la naturaleza, ya que hicieron de Océano y Tetis los progenitores de la generación, y el agua, llamada por los poetas Estigia, la presentaron como juramento de los dioses: ahora bien, lo más venerable es lo que es más viejo, y la cosa más venerable de todas, es el juramento. (ARIST., Metaf., I, 3, 983b).
Pudiera sospecharse que el primero en buscar un principio de este género (es decir, una causa de la que derive el movimiento de los seres), haya sido Hesíodo o cualquier otro, si (antes que él) colocó, en los seres, como principio, el Amor (Eros) o el Deseo, como Parménides lo hizo después. Ya que, también éste reconstruyendo la génesis del universo, dice: "Como el primero entre todos los dioses, ella (la divinidad que rige el universo) creó a Eros". Y Hesíodo: "El primero entre todos los dioses fue el Caos, después la Tierra de amplio seno, y Eros, que sobresale entre todos los inmortales" — expresando la necesidad, en los seres, de una causa que mueva y una las cosas ( ARIST. Metaf., I, 4, 984).
[La forma mítica y antropomórfica de esta primera reflexión sobre la naturaleza, no impide el reconocimiento de los mismos problemas que después serán objeto de la filosofía naturalista. Aristóteles ya estaba  lenamente convencido de ello.
Pero el antropomorfismo mitológico de esta primera especulación, tiene gran importancia en otro aspecto: que nos muestra que los problemas cósmicos, son concebidos inicialmente en la forma de problemas humanos, es decir, se hallan modelados sobre la norma de éstos, con la personificación de los elementos naturales y la concepción de sus relaciones como si estuviesen gobernados por las mismas fuerzas que rigen las relaciones entre los hombres. Lo que significa (evidentemente) que al contemplar y tratar de comprender la naturaleza, el pensamiento mítico posee ya (y, por lo mismo, puede emplear) los conceptos relativos al mundo humano: o sea, que la reflexión sobre el mundo humano ha precedido a la reflexión sobre el mundo natural, que por ello, en su primer surgir, se enlaza y se apoya en aquélla. Y esta observación, tan evidente como olvidada, basta para trastrocar las convicciones tradicionales (lugar común de la historiografía), de que la atención del hombre se vuelve hacia la naturaleza física, antes que hacia el mundo humano y que por ello la filosofía comienza como cosmología, para transformarse en antropología, sólo en una segunda y tardía fase. En realidad, la precedencia de la forma mitológica demuestra lo opuesto, y (lo que no es de menor importancia), también la filosofía naturalista, en su surgimiento, conserva primeramente, en parte, la forma mitológica antropomórfica, demostrando mantener su dependencia de las observacíones y meditaciones del mundo humano. Lo que no pasaba inadvertido para Aristóteles, tal como aparece en los pasajes arriba citados, y había sido ya claramente visto por Platón, cuando señalaba que los elementos naturales están personificados por los cosmólogos, que conciben, entre ellos, las relaciones recíprocas como matrimonios, generaciones y luchas, gobernadas por las fuerzas opuestas del Amor y del Odio. "Me parece que cada uno de ellos (los filósofos que quieren definir cuáles y cuántas son las cosas) nos relata una especie de mito, como si fuésemos niños: uno, que los seres son tres, y que algunas veces, se combaten entre sí, y otras, habiendo entablado amistad, nos hacen asistir a sus bodas, nacimientos y educación de la prole. Otro, diciendo que son dos (húmedo y seco o calor y frío), los une y los desposa. La estirpe de los eleatas, entre nosotros, que comienza desde Jenófanes, o quizá antes, nos relata sus mitos, como si lo que se llama "todas las cofas", fuese una sola cosa. Ciertas musas jónicas (Heráclito) después, y algunas sicilianas posteriores a ellas (Empédocles), concuerdan en pensar que ofrece mayor seguridad entrelazar distintos mitos entre si, y decir que ¿ser es múltiple y uno, y que es mantenido unido por el odio y el amor" (Sofista, 242c).
A estas observacíones debe agregarse, que no sólo las cosmogonías filosóficas se modelan en parte sobre las precedentes teogonías míticas, dominadas por las relaciones de generación y de lucha, sino que el mismo concepto de cosmos es tomado del mundo humano (el acomodamiento, el orden de la danza, el orden de los ejércitos) para ser aplicado a la naturaleza, y que la idea de la ley natural se presenta al comienzo como idea de justicia (Díke), con la pena del talión para toda infracción: o sea que toda la visión unitaria de la naturaleza no es sino una proyección en el universo de la visión de la polis (sociedad y estado de los hombres). La primera reflexión sobre la naturaleza, se enlaza siempre, pues, α la reflexión sobre el mundo humano, que debe haberla precedido para poder darle los propios cuadros y conceptos directivos]

No hay comentarios:

Publicar un comentario