Programas

viernes, 23 de mayo de 2014

Spinoza, un cuerpo de las intensidades


Spinoza, un cuerpo de las intensidades

"El cuerpo necesita , para conservarse, de muchísimos otros cuerpos, por los cuales está continuamente como [siendo] regenerado" 

Spinoza, B.: Ética demostrada según el orden geométrico, II, Post. 4



"La duración de los estados no es sólo extensiva y temporal, sino, especialmente, intensiva ya que se trata de variaciones continuas de perfección en el obrar humano. De un estado corporal-imaginativo a otro y de éste al siguiente, esto es lo que Spinoza denomina afecto o sentimiento. Para Spinoza, el afecto no puede ser tomado solamente como un estado de un cuerpo afectado por otro, sino como una verdadera relación, elemental, constitutiva, de las variaciones continuas y correlativas de dos o más cuerpos afectados-afectantes. La deconstrucción de la idea de sentimiento como estado (estático) y la inauguración de la dimensión relacional en la constitución afectiva, he aquí el inédito desencadenamiento spinoziano de una nueva analítica de los afectos. (...) El distanciamiento y recusación tanto de la física como de la metafísica cartesianas parece incuestionable. La unidad sustancial diferenciada en atributos y expresada en la naturaleza bajo una infinidad de modos revela, en el campo afectivo, que la idea que constituye la forma del afecto-sentimiento afirma estados intensivos corporales relacionados, y no se resume sólo al plano ideativo-formla. El afecto es una duración vivida, una vivencia diferencial de estados y no una mera comparación intelectualista."

Kaminsky, G.: Spinoza: la política de las pasiones. Barcelona: Gedisa, 1998, 34-35.




"Spinoza propone a los filósofos un nuevo modelo: el cuerpo. Les propone instituir al cuerpo como modelo: 'No sabemos lo que puede el cuerpo ...'. Esta declaración de ignorancia es una provocación: hablamos de la conciencia y de sus decretos, de la voluntad y de sus efectos, de los mil medios de mover el cuerpo, de dominar el cuerpo y las pasiones, pero no sabemos ni siquiera lo que puede un cuerpo. A falta de saber, gastamos palabras. Como dirá Nietzsche, nos extrañamos ante la conciencia pero 'más bien es el cuerpo lo sorprendente ...'. (...) Se trata de mostrar que el cuerpo supera el conocimiento que de él se tiene, y que el pensamiento supera en la misma medida la conciencia que se tiene de él. (...) Cuando un cuerpo 'se encuentra con' otro cuerpo distinto, o una idea con otra idea distinta, sucede o bien que las dos relaciones se componen formando un todo más poderoso, o bien que una de ellas descompone la otra y destruye la cohesión entre sus partes. En esto consiste lo prodigioso, tanto del cuerpo como del espíritu, en estos conjuntos de partes vivientes que se componen, y se descomponen siguiendo leyes complejas. El orden de las causas es así un orden de composición y descomposición de relaciones que afecta sin límite a la naturaleza entera. Pero nosotros, en cuanto seres conscientes, nunca recogemos sino los efectos de estas composiciones y descomposiciones; experimentamos alegría cuando un cuerpo se encuentra con el nuestro y se compone con él, cuando una idea se encuentra con nuestra alma y se compone con ella, o, por el contrario, tristeza cuando un cuerpo o una idea amenazan nuestra propia coherencia.

Deleuze, G.: Spinoza: filosofía práctica. Barcelona: Tusquets, 2001, 27-29.





viernes, 25 de abril de 2014

Seminario Deleuze-Foucault, 6to. encuentro





En el marco del Seminario Deleuze-Foucault organizado por Debates Actuales de Teoría Política Contemporánea, se desarrollará el 30 de Abril a partir de las 19hs. en el Teatro Moulin Bleu (Rodríguez Peña 411, Cap. Fed.), el Sexto Encuentro a cargo de Santiago Diaz y con la siguiente temática:

 
Deleuze, una micropolítica de lo impersonal
Estética, Cuerpo y Subjetividad en el semiocapitalismo actual.


Nos proponemos trazar un camino de múltiples entradas al pensamiento político deleuziano, teniendo como referente inicial la relación que se realiza entre la estética y la política a partir del problema actual de la subjetividad. En efecto, se intentará comprender las resonancias estético-políticas del semiocapitalista en la producción de la subjetividad como modo de captura y sedimentación de fuerzas y afectos. Si entendemos que el semiocapitalismo contemporáneo es la modalidad del adormecimiento sensible por saturación de signos que se presenta en nuestra sociedad, desde el momento en que “todo acto de transformación puede ser sustituido por información y el proceso de trabajo se realiza a través de recombinar los signos” (Berardi), entonces el signo, entendido como la relación entre lo material y lo inmaterial, es el producto más sutil de esta nueva modalidad del capitalismo. De ahí, que el semiocapitalismo será ese dispositivo estético-político de diagramación “sedentaria” de prácticas subjetivantes, que establecerá las formas de producción de la propia subjetividad bajo la axiomática sensible de la colonialidad semiótica del capitalismo actual. La captura tecnológica de las formas de existencia, la elaboración detallada de un “rostro”, los selfies de la imagen icónica y el perfil, del usuario encriptado, como también los selfies empresariales, profesionales, militantes, académicos, intelectuales del nuevo rostro de la mutación, el soft y la fluidez, son parte de la construcción semiótica de las identidades. La captura de esas fuerzas creativas y su recombinación en la producción de sí mismos es la línea sedentaria que conforma el estilo actual de una macropolítica semiótica de lo hipersensible. En este contexto, creemos que los conceptos deleuzo-guattarianos nos permiten configurar un diagrama activo que colabore al desarrollo de la problemática en cuestión, principalmente desde la idea de micropolítica de lo impersonal, donde el cuerpo toma un papel singular como espacio de producción nómade de resistencia y de creación de singularidades intensivas no-orgánicas, es decir, como una heterogénesis autopoiética. Para esto presentaremos la noción de cuerpo como una territorialidad agonal de fuerzas heterogéneas (biológicas, culturales, sociales, políticas) y los procesos de captura que configuran hoy los modos de subjetivación (el dispositivo de la cultura, de los sentimientos, del movimiento, y de la sexualidad) como el juego problemático a debatir desde las posibilidades de una micropolítica de lo impersonal. Quizás se trate, entonces, de pensar el modo de conjurar una “desrostrificación” de los procesos de captura a partir de esos devenires clandestinos que la micropolítica sensible (estética) de lo impersonal provoca. Esa es la apuesta y la invitación a un debate que involucra lo más íntimo de un proceso macropolítico y estético de configuración sensible de las subjetividades.


Seminario Deleuze-Foucault

7 encuentros semanales los días miércoles de 19 a 21:30 (22hs). A cargo de distintos expositores, que presentarán una propuesta durante una hora y realizaremos a continuación una discusión de una hora y media.


Propuesta

Dentro del planteo general del programa de trabajo de Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea para el 2014, encontramos pertinentes las teorizaciones de Gilles Deleuze y Michel Foucault para abordar las problemáticas que consideramos cruciales para comprender nuestro presente.

Pensamos en estos dos autores como máquinas de guerra que nos permiten atravesar un territorio escarpado, habitado por problemas que hacen a la política, la vida, la soberanía, el control, el poder y las posibilidades de resistencia. Creemos necesario actualizar la mirada sobre el control y la disciplina en el siglo XXI con las nuevas tecnologías y dispositivos que han permitido, por un lado, crear y administrar la información y el conocimiento de formas singulares e inquietantes y, por otro, conformar nuevas subjetividades sujetas a dispositivos de saber-poder que establecen nuevos umbrales de normalidad.

Deleuze y Foucault pueden ser pensados -más allá de sus diferencias- como dos engranajes centrales que conforman este dispositivo teórico filosófico que, entre tantos otros campos, ha realizado una importante contribución al pensamiento político. La mirada que brindan para pensar la inmanencia y el acontecimiento funciona como un dispositivo que en sus múltiples lecturas, usos, adaptaciones y combinaciones, puede contribuir a conformar un saber que pueda brindar lo que llamamos “soberanías localizadas”.

Para poder conocer de manera más clara las obras de estos dos autores y las discusiones políticas que han abierto, invitamos en este seminario a seis expositores para actualizar y localizar este pensamiento. Nos proponemos valernos de sus aportes para pensar la política desde una perspectiva que pueda desafiar la mirada hegemónica de una “democracia global” y una gubernamentalidad neoliberal de las cuales pretendemos comprender las formas, los dispositivos, las tecnologías. Nos interesa abordar cómo y qué nuevos saberes han hecho proliferar estas tecnologías y dispositivos que en su promesa de favorecer una sociedad más democrática amenazan con controlar, ya no a los cuerpos confinados, sino sus vidas ordinarias, en el lugar o momento que se encuentren, conociendo información personal, contactos, conexiones, espacios, estratos, clase o ámbito de pertenencia.

En ese marco, invitamos a reflexionar tanto sobre las teorías de estos dos pensadores como los problemas políticos que nos permiten abordar y reconocer nuestras situaciones localizadas. Para ello, esperamos que las exposiciones de los distintos presentadores nos brinden una mirada amplia y compleja sobre estos pensamientos y sobre sus modos de operar en el campo de lo político. Cada propuesta particular encuentra su punto de conexión en la unidad del seminario, que busca abordar la dimensión de lo político o la política en Deleuze y Foucault. En ese sentido, más que introducciones biográficas, y ordenamientos y comparaciones cronológicas, buscamos lecturas singulares de estos autores que nos permitan pensar desde nuestro tiempo, nuestros espacios, nuestros problemas, formas de resistir o establecer fugas de las formas de control y disciplina que vemos derramarse por todo el espacio social

La propuesta de una lectura actual, diversa, amplia y por sobre todo localizada deDeleuze y Foucault, busca permitirnos descubrir a estos pensadores por primera vez o poder redescubrirlos de forma original, revelándonos algo nuevo y revitalizador que nos afecte para hacer proliferar éste pensamiento rizomático.

Redactado por: Matias Saidel y Ricardo Esteves. Corregido por Diego Demichelis. Para Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea



lunes, 6 de enero de 2014

Curso | Pensar el Cine

Universidad de Verano 2014
Universidad Nacional de Mar del Plata
Curso

Pensar el Cine
Deleuze, una estética intensiva de las imágenes

Prof. Santiago Diaz
UNMdP
ludosofias@gmail.com

http://pensar-deleuze.blogspot.com.ar/





El arte y la filosofía conviven simbióticamente bajo las fuerzas creativas del pensamiento, se enfrentan al caos que se impone como una intensidad extranjera y vagabunda. Son trazados sensibles que se cruzan para intervenir esa fuerza insistente que desborda toda lógica, razón o identidad. Se trata, entonces, de poder capturar un instante de esa potencia infinita que nos atraviesa, para que nos abra la posibilidad a otras formas vitales, otros recorridos existenciales y otras experiencias sensibles.

Pensar es un movimiento de creación que efectúa la guerra constante por el sentido de lo sensible. Pensar solo se da en infinitivo, porque se mantiene latente el diagrama variable de lo imposible. Pensar es hacer sensible fuerzas que de por sí no lo son. Pensar el cine, es pensar  una imagen sensible del pensamiento, una estética de las imágenes en sus intensidades fabuladoras. Pensar el cine no es sino dar vitalidad al pensamiento, y el cine no hace más que producir una constelación sensible que devuelve el fondo impersonal donde subyace en germen toda expresión, todo gesto, toda vida.  

Nos proponemos un ritual de iniciación al pensamiento de Gilles Deleuze desde sus intervenciones en el cine, y los efectos que éste ha producido en su filosofía. Una indagación por la superficie profunda de las imágenes de pensamiento que brindan movimiento al concepto, y los conceptos que ponen en movimiento las imágenes… Pretendemos realizar un recorrido por sus dos obras sobre cine: La Imagen-Movimiento La Imagen-Tiempo, partiendo desde la crítica bergsoniana del movimiento, pasando por la clasificación de las imágenes y su lógica de signos, hasta el establecimiento del concepto de Imagen-Cristal. Entonces, desde las tesis sobre el movimiento, hasta la postulación de una renovada teoría del tiempo, con Deleuze es posible indagar el cine, como expresión artística propiamente del siglo XX, para construir series conceptuales que permitan la gestación de nuevas formas de pensamiento en lo filosófico. Así, el presente curso se propone establecer un viaje por la historia del cine, sus variaciones e innovaciones surgidas a partir del cine moderno. Éste permite una nueva manera de pensar en el orden filosófico y artístico, no ya de manera causal, dual, progresiva, secuencial y moralista, sino como forma de interacción múltiple, dinámica, expresiva y en devenir. Finalmente, en el desarrollo del curso, estimaremos la apertura permanente a debates enriquecedores en relación a las temáticas tratadas y la sugerencia de bibliografía y filmografía precisa para cada uno de los temas que suscite dicho debate.


Luego de las caídas utopías modernas y las decepciones sobre la razón y sus promesas, se hizo necesario que de alguna fuente nazca una nueva sensibilidad y vitalice la ya pesada experiencia de guerras y martirios; para esto el arte cinematográfico tomó la tarea de traer a la superficie la creencia sobre el mundo. Creer en el mundo para poder habitarlo en sus dimensiones más íntimas. El cine se ha encargado de “hacer ver” aquello que permanecía “in-visible” ante las vidas autómatas. De ahí que es necesario todo intento por pensar el cine contemporáneo desde una estética intensiva de las imágenes, y de pensarlo desde una lógica distinta de las perspectivas del relato, de una semiótica reducida o de los análisis estrictamente técnicos. En definitiva, el cine permite realizar esa expresión creativa del pensamiento, como expresión de la más intensa de las vitalidades artísticas, y permite además trazar resonancias íntimas entre el arte y la filosofía; por eso nos interesa, pero fundamentalmente para no dejar que el pensamiento, o la fuerza misma de la vida, se vuelva un pesado sarcófago de ideas dogmáticas, esas que adormecen cada paso nacido de la misma necesidad de seguir adelante. 



del 4 al 7 de febrero | de 18 a 21hs.
Centro Pugliese 
Primera Junta 3340, Mar del Plata

Informes e Inscripción: 
cultura@mdp.edu.ar 
Tel: 492 1700, interno 175 ó 176. 
De 10 a 13hs.