Programas

miércoles, 31 de marzo de 2010

Deleuze y la Filosofía


Deleuze, Gilles: Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-Textos, 1995

IV

FILOSOFÍA [193]

12. LOS INTERCESORES


El problema del pensamiento contemporáneo es que se ha producido, en nombre del modernismo, un retorno a las abstracciones, al problema de los orígenes... De pronto se han bloqueado todos los análisis en términos de movimientos, de vectores. Es un período muy débil, un período de reacción. Y, sin embargo, la filosofía parecía haber acabado con el problema de los orígenes. Ya no se trataba de partir de algo ni de llegar a algo, sino que la cuestión era más bien esta: ¿qué es lo que sucede “entre”? Ocurre igual con los movimientos físicos.
Los movimientos cambian también al nivel de las costumbres o de los deportes. Hemos vivido mucho tiempo con una concepción energética del movimiento: un punto de apoyo o una fuente de movimiento. Carreras, lanzamiento de peso, etc.: se trataba de esfuerzo, de resistencia, siempre con un punto de origen, con una palanca. Pero vemos que hoy el movimiento se define cada vez menos mediante [194] un punto de apoyo. Todos los deportes nuevos –el surfing, el windsurfing, el ala– delta– se basan en la inserción en una ondulación preexistente. Ya no hay un origen como punto de partida, sino un modo de ponerse en órbita. Se trata fundamentalmente de situarse en el movimiento de una gran ola, de una columna de aire ascendente, de “colocarse entre”, y no ya de ser el origen de un esfuerzo.
Ello no obstante, en filosofía se vuelve a los valores eternos, a la idea del intelectual como guardián de los valores eternos. Es lo que ya Benda reprochaba a Bergson: ser traidor a su propia causa, a la causa de los doctos, al intentar pensar el movimiento. En nuestros días, los derechos humanos desempeñan la función de valores eternos. Se trata del estado de derecho y de nociones similares, que todo el mundo sabe que son extremadamente abstractas. Y, en nombre de todo ello, el pensamiento se ha detenido, han quedado bloqueados todos los análisis en términos de movimiento. Y, a pesar de todo, si las opresiones son tan terribles es porque impiden el movimiento, no porque ofendan a los valores eternos. Cuando se vive en una época de indigencia, la filosofía se refugia en la reflexión “sobre” esto o aquello; cuando ella ya no crea nada, ¿qué puede hacer sino “reflexionar sobre”? Así pues, reflexiona sobre lo eterno, o sobre lo histórico, pero no alcanza a hacer ella misma ningún movimiento.

EL FILÓSOFO NO ES REFLEXIVO, ES CREADOR



Lo importante es, en efecto, retirar al filósofo el derecho a “reflexionar sobre”. El filósofo es creador, no reflexivo. [195] Se me ha reprochado el hecho de que vuelva a los análisis de Bergson. Pero es que, de hecho, distinguir la percepción, la afección y la acción como tres clases de movimientos, tal y como lo hace Bergson, representa una división muy novedosa. Aún hoy sigue siendo nuevo porque, a mi modo de ver, nunca se ha asimilado bien, porque forma parte de lo que el pensamiento de Bergson tiene de más hermoso y difícil. La aplicación de este análisis al cine es inmediata, ya que el cine se está inventando al mismo tiempo que se forma el pensamiento de Bergson. La introducción del movimiento en el concepto tiene lugar exactamente en la misma época en la que se produce la introducción del movimiento en la imagen. Bergson es uno de los primeros casos de automovimiento del pensamiento. Y es que no basta con decir: los conceptos se mueven. Es preciso construir conceptos capaces de movimiento intelectual. Igual que no basta con hacer sombras chinescas, sino que hay que construir imágenes capaces de automovimiento.
En el primero de mis dos libros, consideraba la imagen cinematográfica como una imagen que adquiere ese automovimiento. En el segundo, considero la adquisición, por parte de la imagen cinematográfica, de una auto–temporalidad. No se trata en absoluto de observar el cine en el sentido de una “reflexión sobre”, sino de acceder al dominio en el que tiene lugar realmente aquello que me interesa: ¿en qué condiciones puede haber un automovimiento o una auto– temporalización de la imagen? ¿Cuál ha sido la evolución de estos dos
factores desde el siglo XIX? Cuando se hace un tipo de cine basado en el tiempo y no ya en el movimiento, es evidente que se ha producido un cambio de naturaleza con respecto a la primera época. El [196] cine es
el único laboratorio que nos hace sensible este cambio, precisamente en la medida en que el tiempo y el movimiento se han convertido en constituyentes de la imagen misma.
El primer estadio del cine es, pues, el automovimiento de la imagen. Sucede que este estadio se realiza en un cine narrativo. Pero no necesariamente. Hay un manuscrito de Noël Bruch esencial a este respecto: la narración no estaba implicada en el cine desde el principio. Ha sido el esquema sensomotor lo que ha conducido a la imagen–movimiento, es decir, al automovimiento de la imagen, a producir narraciones. El cine
no es narrativo por naturaleza: deviene narrativo cuando toma como objeto el esquema sensomotor. En la pantalla, un personaje percibe, padece, reacciona. Todo esto implica muchas suposiciones: el héroe está en tal situación y reacciona ante ella, sabe siempre cómo reaccionar.
Ello presupone una cierta concepción del cine. ¿Por qué el cine se hizo americano, por qué Hollywood? Por esta sencilla razón: América tenía el monopolio de este esquema. Pero todo esto termina con la segunda guerra mundial. De pronto, ya nadie cree firmemente que sea posible reaccionar ante estas situaciones, que quedan superadas por la posguerra. El neo–realismo italiano nos presenta personajes que se hallan en situaciones que no pueden prolongarse en acciones, en reacciones. Ya no es posible reaccionar, ¿significa esto que todo se neutraliza? En absoluto. Hay situaciones ópticas y sonoras puras, que engendran modos de comprensión y de resistencia de un tipo completamente nuevo. Tal será la labor del neo–realismo, de la nueva ola, del cine americano que rompe con Hollywood.[197] Es cierto que el movimiento seguirá estando presente en la imagen, pero, tras la aparición de esas situaciones ópticas y sonoras puras que suministran imágenes–tiempo, ya no es el movimiento lo que cuenta, ya no está en la imagen más que a título de índice. La imagen–tiempo nada tiene que ver con el antes y el después, con la sucesión. La sucesión existía ya desde el principio, como ley de la narración. La imagen– tiempo no se confunde en absoluto con lo que pasa en el tiempo, se trata de nuevas formas de coexistencia, de señalización, de transformación...

jueves, 25 de marzo de 2010

Pedagogías de la Memoria

2010 - "Año del Bicentenario"


Publicaciones Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia


En:


PEDAGOGIA DE LA MEMORIA Y DEL PROYECTO HISTÓRICO


CAIE ISFDT32 BALCARCE

http://balcarcememoria.blogspot.com/2010/03/rosa-ana-frigerio-presente.html

http://balcarcememoria.blogspot.com/2010/03/dia-nacional-de-la-memoria-por-la.html

Para acceder al blog completo hacer click en el siguiente enlace.


http://balcarcememoria.blogspot.com/

lunes, 22 de marzo de 2010

TALLER DE TEATRO EN EL CIC



El próximo viernes 26 de marzo a las 20 hs. comenzará el ciclo 2010 del Taller de Teatro que desarrolla el CAIE (Centro de Actualización e Innovación Educativa) del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 32 en el CIC local, calle 20 esquina 3.

Durante este año, al igual que en 2009, el horario será entre las 20 y las 22 hs., todos los viernes y hasta la primera semana de diciembre, finalizando el ciclo con producciones teatrales abiertas a todo público.

Está destinado a adolescentes y adultos, con o sin experiencia actoral, es abierto y gratuito. Invitamos - especialmente - a participar de esta actividad todos los docentes y alumnos del Instituto.

El taller ha sabido constituirse a lo largo de su año y medio de existencia, en una instancia enriquecedora de la experiencia artística, cultural, personal y social de quienes de él han participado; también en un lugar en el que se han visto aumentados los propios medios de expresión y comunicación de cada uno.

Y además, es bueno decirlo, la actividad teatral es placentera y divertida.

Los esperamos.

Luciano Cristaldo
Coordinador CAIE ISFDT32

El Instituto en imágenes. CAIE-ISFDT32

Estimados Docentes y Alumnos:



Una de las líneas de acción del Proyecto Anual 2009 del CAIE - que continuará implementándose durante 2010 - es "Pedagogías de la Imagen".

Hemos abierto un Blog, (click en el siguiente enlace para acceder a él) http://institutoimagenes.blogspot.com/, "El Instituto en Imágenes" para que oficie a modo de reserva social audiovisual-digital de nuestras propias imágenes, en el que - en principio - se puedan compartir nuestras fotos y videos que tengan que ver con algún momento de nuestra vida institucional.



Sumamente abierto a todos los discursos audiovisuales o visuales que se puedan construir, caben en este Blog las fotos o videos de una reunión de personal, de un seminario, de una lección-paseo, de un acto, de una práctica, de una visita, de una clase, de una tarde frente al Instituto esperando para rendir un examen, de un mate compartido, etc. Disculpen, por favor lo extenso de la enumeración, pero queremos que se comprenda que cualquier foto o video es valioso.



Nuestra intención es comenzar a pensar las imágenes “no como un recurso para enseñar lo mismo de siempre, sino considerándolas como un objeto y condición de nuestra existencia, artefactos que nos atraviesan y configuran nuestras formas de saber y de ser." (Inés Dussel).



Hablamos de reserva (a la manera de las naturales) y no de banco de imágenes, porque las reservas se cuidan, se cultiva el sentido de pertenencia e identidad ("personal y social"), se conocen las relaciones del conjunto, mientras que en los bancos se deposita y se efectúan extracciones.



Invitamos a todos los que deseen participar en el Blog con sus imágenes, o con sus conocimientos de edición o montaje, o con sus comentarios, o con sus ideas respecto de cualquier tratamiento que se quiera efectuar a las imágenes o con ellas, a hacerlo. Envíen mail a caiebalcarce.coordinador@yahoo.com.ar.
Luciano Cristaldo








Coord. CAIE ISFDT32


domingo, 21 de marzo de 2010

Filosofía Superior

Cátedra de la Formación Docente en Educación Primaria e Inicial del ISFD y T Nº 32 (Balcarce)

Introducción a un Desafío

Entre los diversos aspectos importantes que constituyen la formación de todo sujeto que se propone desarrollar una práctica docente comprometida y dedicada se presenta la filosofía como una disciplina con un peculiar significado en relación con otros saberes. En efecto, su tarea se caracteriza por ser: reflexiva, con el fin de que las personas comprendan las consecuencias globales de los comportamientos individuales y sociales; crítica, ante el riesgo de la manipulación y alienación que puede producir cualquier medio; integrada, ante un panorama científico y profesional excesivamente especializado; orientadora, en tanto constituye a la comprensión no sólo de los procesos objetivos, sino también la eficacia y responsabilidad de su acción en el conjunto.

Es así que abordar la filosofía como una actividad reflexiva, crítica, integrada y orientadora que intenta pensar de otro modo las problemáticas especificas de la situación contemporánea del hombre, la cultura y la educación es el eje vertebral de nuestra propuesta de trabajo. Las características que presenta en la actualidad, tanto la cultura como la sociedad en su vínculo directo con la educación y la situación actual del pensamiento latinoamericano conjuntamente con la labor docente en el país constituyen las problemáticas destacadas en el ámbito propedéutico-proyectivo que la presente propuesta intenta pensar, elaborar y valorizar. Teniendo en cuenta que estas problemáticas no sólo deben ser abordadas desde instancias teóricas y abstractas sino que serán puestas a reflexión en sus ámbitos concretos y contextos neoculturales de su producción. En este sentido la filosofía se posiciona como una de las más relevantes prácticas para el debate y las argumentaciones más variadas en torno a la realidad humana y sus diversos ámbitos de expresión.

El marco teórico que sustenta la presente propuesta, enfatizando los aspectos epistemológicos y políticos, está directamente relacionado con los trabajos intelectuales, tanto desde lo metodológico como desde lo filosófico, de pensadores como: Paul Ricoeur, Jacques Rancière, Edgar Morín, Cornelius Castoriadis, Regis Debray, Alain Badiou, Paolo Virno, Giorgio Agamben, entre otros; pero principalmente desde las lecturas realizadas por Gilles Deleuze, Michel Foucault, Félix Guattari, y los locales Rodolfo Kusch, Enrique Dussel y Arturo Roig. Estos teóricos proponen formas de instalación e investigación de la realidad humana, las cuales se inscriben perfectamente en el carácter decidido con que se pretende abordar las problemáticas planteadas en este proyecto pedagógico.

La formación de un docente impone condiciones específicas para su óptimo desarrollo, por este motivo, en nuestro trabajo formativo intenraemos favorecer la profesionalización del ejercicio de la docencia a través de una formación sistemática en la praxis filosófica, promotora de acciones transformadoras y científicamente fundadas. Para esto ofreceremos una visión actualizada de los diferentes paradigmas que constituyen el basamento teórico de la práctica filosófico-pedagógica, brindando al futuro docente un espacio para reflexionar acerca de los contextos en que se desarrollarán sus prácticas profesionales, los nuevos requerimientos de la sociedad contemporánea y las estrategias filosóficas posibles para incrementar las lecturas de la realidad social y cultural actual. Promoveremos la discusión ordenada y respetuosa, los procesos de creación de casos particulares y el mantenimiento de un respetuoso espacio de elaboración teórica. Por ello intentaremos que los estudiantes alcancen el conocimiento de la actividad filosófica a partir de una elaboración dialéctica y compartida que posibilite una construcción constante de los contenidos presentados por la unidad y una mayor llegada a los iniciados.

Pensar las diversas formas de relación con la realidad humana, en sus múltiples efectuaciones, implica una alternativa para nuevas visiones de la vida y el entorno que nos rodea, es una línea de fuga que se traza en medio del tejido permanente que nos hereda la tradición y que suele tapar los ojos de la critica visión filosófica.