Programas

Sociopolítica y Educación 2019


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 19
CARRERA: Profesorado de Educación Primaria
UNIDAD CURRICULAR: Teorías Sociopolíticas y Educación
PROF.: DIAZ, Santiago
CICLO LECTIVO: 2019


Teorías Sociopolíticas y Educación




PLAN TEMÁTICO-BIBLIOGRÁFICO POR CLASE

MESETA I: Epistemología(s), Colonialidad del Ser y del Saber/Poder.


ENCUENTRO 01: Conceptos fundamentales de epistemología. Definiciones preliminares. La mirada histórica de la construcción de las ciencias sociales y su funcionalidad ético-política. La economía política de la verdad: La objetividad como ilusión científica de la modernidad.

Bibliografía Obligatoria:

Φ     Escobar, A.: “En el trasfondo de nuestra cultura: racionalismo, dualismo ontológico y relacionalidad”, en Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. CABA: Tinta Limón, 2017, pp. 161-200.


ENCUENTRO 02: El discurso científico, ciencias sociales y otras formas de conocimiento, legitimación y deslegitimación de saberes. La economía política de la verdad: La objetividad como ilusión científica de la modernidad. Violencia epistémica.

Bibliografía Obligatoria:

Φ     Castro-Gómez, S.: “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro” en Lander, E. (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Bs. As.: Clacso, 2003, pp. 145-159.


ENCUENTRO 03: Las ciencias sociales en América Latina: Epistemología pluralista y construcción interdisciplinaria del conocimiento. Escritura, imagen y sonoridades del saber en la construcción del conocimiento en Latinoamérica.  

Bibliografía Obligatoria:

Φ     Prada Alcoreza, R.: “Epistemología pluralista” en Zambrana, A. (ed.): Pluralismo epistemológico. Reflexiones sobre la educación superior en el Estado Plurinacional de Bolivia. Cochabamba: Funproeib, 2014, pp. 13-54.


ENCUENTRO 04: Epistemología social y producción de saber científico en espacios subalternizados: resistencias epistémicas. Giro decolonial y emancipación epistémica. Aportes del saber indígena como red epistémica de conocimiento social y político.

Bibliografía Obligatoria:

Φ     Rivera Cusicanqui, S.: Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. CABA: Tinta Limón, 2018, pp. 65-91.


Bibliografía Complementaria Meseta I:

Φ     AA. VV.: Epistemologías decoloniales. Tomo I y II. Chiapas-Lima: CIESAS-UNMSM, 2011.
Φ     Adorno, Th.: Epistemología y ciencias sociales. Madrid: Catedra, 2001.
Φ     Chalmers, A. F.: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Bs. As.: Siglo XXI, 1987.
Φ     Cherryholmes, C. H.: Poder y Crítica. Investigaciones postestructurales en educación. Bs. As.: editorial Pomares/Corredor, 1999.
Φ     Dancy, J.: Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid: Tecnos, 1993.
Φ     Diaz, E. (ed.): La ciencia y el imaginario social. Bs. As.: Biblos, 1996.
Φ     Escárcega, R. (coord.): Paisajes Epistemológicos en la investigación educativa. México: Doble  Hélice, 2011.
Φ     Ferraris, M.: La hermenéutica. México: Taurus, 1998.
Φ     Feyerabend, P.: Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos, 1986.
Φ     Flichman, E.; Miguel, H.; Paruelo, J.; Pissinis, G. (eds.): Las raíces y los frutos. Temas de filosofía de la ciencia. Bs. As.: CCC-Educando, 1999.
Φ     Foucault, M.: Arqueología del Saber. Bs. As.: Siglo XXI, 2004.
Φ     Foucault, M.: El orden del discurso. Bs. As.: Tusquets, 2002.
Φ     Foucault, M.: Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI, 1969.
Φ     Habermas, J.: Conocimiento e interés. Bs. As.: Taurus, 1990.
Φ     Horkheimer, M. & Adorno, T: Dialéctica del iluminismo. Bs. As.: Sur, 1969.
Φ     Klimowsky, G.: Las desventuras del conocimiento científico. Bs. As.: AZ-Editora, 1994.
Φ     Lakatos, I.: Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos, 1974.
Φ     Lander, E. (comp.): La colonialidad del saber; eurocentrismo y ciencia sociales. Perspectivas latinoamericanas. Bs. As.: Clacso, 2003.
Φ     Lecourt, D.: Para una crítica de la epistemología. México: Siglo XXI, 1987.
Φ     Maturana, H. & Varela, F.: El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Bs. As.: Lumen, 2003.
Φ     Mignolo, W.: “Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de) colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica” en Revista de Filosofía, N° 74, 2013-2, 7-23.
Φ     Mignolo, W.: Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la desobediencia. Bs. As.: Ediciones del Signo, 2010.
Φ     Morin, E.: Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gédisa, 2000.
Φ     Munévar, G.: Conocimiento radical. Una investigación filosófica de la naturaleza y los límites de la ciencia. Barranquilla: Ediciones Uninorte, 2002.
Φ     Olivé. L. (ed.): Racionalidad epistémica. Madrid: Trotta, 2006.
Φ     Olivé. L. el at.: Pluralismo epistemológico. La Paz: Clacso, 2009.
Φ     Palermo, Z.: “Una violencia invisible. La Colonialidad del Saber”, en Cuadernos FHyCS-UNJu, N°. 38, Año 2010, 79-88
Φ     Popkewitz, T. & Brennan, M.: “Reestructuración de la teoría social y política en la educación: Foucault y una epistemología social de las prácticas escolares”, en El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación. Barcelona: Pomares-Corredor, 2000, 17-52.
Φ     Sádaba, I. (ed.): Dominio abierto. Conocimiento libre y cooperación. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2009.
Φ     Sousa Santos, B.: Una epistemología del Sur. México: Siglo XXI-Clacso, 2009.
Φ     Villoro, L. (ed.): El conocimiento. Madrid: Trotta, 2013.


MESETA II: Biopolítica, Cultura, Educación: El gobierno de las conductas.


ENCUENTRO 05: Poder, Estado y estudios de la gubernamentalidad: El arte de gobernar las conductas y sus efectos en lo educativo. Conocimiento y poder: Apuntes breves sobre Foucault.

Bibliografía Obligatoria:

     Φ     Foucault, M.: “Los cuerpos dóciles”, en Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, 2001, pp. 139-174 [PDF: 132-168]

     Φ     Foucault, M.: “Omnes et singulatim hacia una crítica de la razón política” en La vida de los hombres infames. La Plata: Caronte, 1996, pp. 179-205. [PDF: 119-136]


ENCUENTRO 06: Tramas sociopolíticas de la Modernidad: Cultura, Colonización y Educación. La cultura y el conocimiento bajo un enclave biopolítico. Procesos de colonización a partir de la relación individuo y sociedad: La naturalización/desnaturalización del orden social y educativo como institucionalización hegemónica cultural.

Bibliografía Obligatoria:
  
      Φ     Foucault, M.: “Clase 1° de febrero de 1978” en Seguridad, territorio, población. Curso del Collège de France (1977-1978). Bs. As.: FCE, 2006, pp. 109-138.

     Φ     Castro, E.: “El gobierno de la vida” en Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica. La Plata: UNIPE, editorial universitaria, 2011, pp. 39-68.


ENCUENTRO 07: Biopolítica y Educación: El gobierno de los niños, invención de la infancia. Corregir y formar para la Razón y la Autonomía: las finalidades de la educación moderna y sus resonancias actuales. La escuela como dispositivo de saber-poder.

Bibliografía Obligatoria:

Φ     Caruso, M.: “En el interior de la dominación. La enseñanza reguladora como gobierno biopolítico de los niños” en La biopolítica en las aulas. Bs. As.: Prometeo, 2005, pp. 17-56.


ENCUENTRO 08: El Estado y los estudios de la gubernamentalidad: El arte de gobernar las conductas y sus efectos en lo educativo. Conocimiento y colonialidad del poder en América Latina.

Bibliografía Obligatoria:

Φ     Quijano, A.: “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Palermo, Z. & Quintero, P. (Comps.): Aníbal Quijano: textos de fundación. CABA: Del Signo, 2014, pp. 110-157.


ENCUENTRO 09: Seguridad, bienestar y patriotismo como pilares del Estado-Nación: La ciudadanía letrada, un modo de subjetivación moderna. Su implementación en Argentina.

Bibliografía Obligatoria:

Φ     Garrido, D.: “El dispositivo biopolítico escolar en la génesis del Estado-nación argentino (1880-1920)” en El banquete de los dioses. Vol. 1 N° 1 - Noviembre 2013 a Mayo 2014,  pp. 46-64.


ENCUENTRO 10: Sociedad de control y modos abiertos de dominación. Debilitamiento de los valores nacionales y nuevas posibilidades de organización social y educativa. Educación y política posneoliberal: banalidad y nihilización. Gubernamentalidad gerencial de lo educativo.

Bibliografía Obligatoria:

Φ     Grinberg, S.: “Gobernabilidad, riesgo y responsabilidad: la visibilidad de la focalización”, en Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento.  Miño Dávila, 2008, 257-289.

Φ     Ceceña, A.: “El posneoliberalismo y sus bifurcaciones”, en Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, 2008, pp. 1-12.


Bibliografía Complementaria Meseta II:

     Φ     Alvarez-Uría, F.: Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim. Sociología de la Educación. Textos e intervenciones de los sociólogos clásicos. Madrid: Morata, 2007.
      Φ     Berger, P. & Luckman, T.: La construcción social de la realidad. Bs. As.: Amorrortu, 2001.
      Φ     Berstein, B.: Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure, 1990.
     Φ     Boron, A.; Amadeo, J & González, S. (comps.): La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas. Bs. As.: Clacso, 2006.
      Φ     Bourdieu, P. & Passeron, J-C.: Los herederos: Los estudiantes y la cultura. Bs. As.: Siglo XXI, 2003.
      Φ     Bourdieu, P.: Intelectuales, política y poder. Bs. As.: Eudeba, 2005.
    Φ     Bowles, S. & Gintis, H.: La instrucción escolar en la América capitalista. México: Siglo XXI Editores, 1983.
Φ     Castro, E.: “Cartografía conceptual de la biopolítica” en Rovituso, M. (Comp.): Pensamiento biopolítico latinoamericano. Bs. As.: UNIPE, 2013, pp. 20-28.
      Φ     Castro, E.: Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica. Bs. As.: Unipe, 2011.
    Φ     Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (eds.): El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007.
      Φ     Ceceña, A. E. (coord.): De los saberes de la emancipación y de la dominación. Bs. As.: Flacso, 2008.
      Φ     Esposito, R.: Bíos. Biopolítica y filosofía. Bs. As.: Amorrortu, 2006.
     Φ     Farge, A.: Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII. Bs. As.: Katz, 2008.
      Φ     Foucault, M.: Defender la sociedad. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica, 2001.
      Φ     Foucault, M.: Seguridad, Territorio y Población. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica, 2006.
      Φ     Foucault, M.: Vigilar y castigar. Bs. As.: Siglo XXI Editores, 2003.
      Φ     Geertz, C.: Conocimiento Local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Paidós, 1994.
      Φ     Giddens, A.: Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península, 1995.
     Φ     Giorgi, G. & Rodriguez, F. (comps.): Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Bs. As.: Paidós, 2009.
      Φ     Gómez, F.: Sociología del disciplinamiento escolar. Bs. As.: CEAL, 1993.
      Φ     Harris, M.: Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Crítica, 2007.
      Φ     Lazzarato, M.: Biopolítica. Estrategias de gestión y agenciamientos de creación. Bogotá: IESCO, 2007.
      Φ     Marcuse, H.: Razón y Revolución. Barcelona: Altaya, 1994.
      Φ     Marx, K.: Manuscritos. Economía y Filosofía. Madrid: Alianza, 1999.
     Φ     Miranda, M. & Girón Sierra, Á. (Comps): Cuerpo, biopolítica y control social. América Latina y Europa en los siglos XIX y XX. Bs. As.: Siglo XXI, 2009.
      Φ     Pelbart, P. “Biopolítica y contra-nihilismo”, en Nómadas, Universidad Central, Colombia, N° 25, octubre, 2006, pp. 8-19.
     Φ     Preciado, B.: Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Bs. As.: Paidós, 2014.
    Φ     Restrepo, E. & Rojas, A.: Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Colombia: Editorial Universidad del Cauca: 2010.
      Φ     Rovituso, M. (comp.): Pensamiento biopolítico latinoamericano. Bs. As.: UNIPE, 2013.
      Φ     Santos, B. de: Pensar el Estado y la Sociedad: Desafíos actuales. Bs. As.: Clacso, 2008.
     Φ     Schröder, G. & Breuninger, H. (comps.): Teoría de la cultura. Un mapa de la cuestión. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica, 2005.
     Φ     Valencia Cardona, M.: Sensibilidad intercultural. Codificaciones y decodificaciones. Popayán: Universidad de Cauca-SentiPensar Editores, 2013.
    Φ     Velga-Neto. A.: “Biopolítica, normalización y educación” en Rovituso, M. (Comp.): Pensamiento biopolítico latinoamericano. Bs. As.: UNIPE, 2013, 10-19.
      Φ     Williams, R.: Palabra clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Bs. As.: Nueva Visión, 2003.


MESETA III: Capitalismo, Sociedad y Educación. Una política de los espacios de Saber.

ENCUENTRO 11: Naturaleza humana, sociedad y trabajo. El Estado y sus relaciones inmanentes con el capitalismo: apuntes marxistas y postmarxistas de una relación político-económica. Aparatos de Captura y Axiomáticas Capitalísticas. 

Bibliografía Obligatoria:

Φ     Deleuze, G.: “Capitalismo, aparato de Estado y axiomática”, en Derrames II: aparatos de Estado y axiomática capitalista. CABA: Cactus, 2017, pp. 245-282.
      http://www.mediafire.com/file/ccor4np9gw74tjl

ENCUENTRO 12: La educación como dispositivo ideológico del capitalismo: de la modernidad a la contemporaneidad. Estado de Bienestar y neoliberalismo, el rol de la educación en la sociedad de fines del S. XX.

Bibliografía Obligatoria:

Φ     Laval, C. & Dardot, C.: “El gobierno empresarial”, en La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa, 2013, pp. 273-324.


ENCUENTRO 13: La educación como dispositivo estético-político del capitalismo: Seguridad, bienestar y neoliberalismo, el rol de la educación en la sociedad de fines del S. XX. Los expertos somáticos y la educación de lo sensible. Farmacopoder, deseo y producción de subjetividades

Bibliografía Obligatoria:

         Φ     Morini, C.: “Nuestro cuerpo es un trabajador precario”, en Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Madrid: Traficantes de Sueños, 2014, pp. 119-157.

        Φ     Tiqqun: “Podría surgir una metafísica crítica como de ciencia de los dispositivos”, en Deleuze & Tiqqun: Contribución a la guerra en curso. Madrid: Errata naturae ediciones, 2012, pp. 29-65.


ENCUENTRO 14: Necropolítica y capitalismo gore: formas estructurales de la violencia. Capital corporal, género y subjetividades capitalísticas. Violencia de género y pedagogía de la crueldad. Educar en la sensibilidad como apertura crítica. Época global, Estado-guerra, fascismo posmoderno y poder terapéutico.

Bibliografía Obligatoria:

Φ     Valencia, S.: “Necropolítica” en Capitalismo gore. Santa Cruz de Tenerife: Melusina, 2010, pp. 139-171.

          Φ     López Petit, S.: Breve tratado para atacar la realidad. Bs. As.: Tinta Limón, 2009, pp. 21-24; 79-100 [PDF: 19-22; 77-98]


ENCUENTRO 15: Capitalismo cognitivo, deseo y empresa: instituciones educativas, trabajo inmaterial y las nuevas formas de dominación en América Latina. Semiocapitalismo y trabajo intelectual docente como producción crítica de descolonización frente al neocapitalismo: el compromiso intercultural comunitario en Latinoamérica.

Bibliografía Obligatoria:

Φ     Federici, S.: “Sobre el trabajo afectivo” en Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños, 2013, pp. 181-202.

Φ     Lordon, F.: Capitalismo, deseo y servidumbre. Bs. As.: Tinta Limón, 2015, pp. 67-120.


ENCUENTRO 16: Capitalismo, deseo y género. El Heterocapitalismo patriarcal y la educación de la división sexual del trabajo. Amor y trabajo. El sistema educativo y la codificación de las fuerzas amatorias: la vocación docente. Apuntes breves para una pedagogía erótico-decolonial.

Bibliografía Obligatoria:

           Φ     Segato, R.: “Patriarcado: del borde al centro. Disciplinamiento, territorialidad y crueldad en la fase apocalíptica del capital” en La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes del sueños, 2017, pp. 91-106.

            Φ     Ludditas Sexxxuales: “¿Cómo salir, cómo escapar, cómo seguir sin sofocar el llanto?” en Ética amatoria del deseo libertario y las afecciones libres y alegres. Bs. As.: Milena Caserola, 2013, pp. 41-49.


Bibliografía Complementaria Meseta III:

      Φ     Agamben, G.: Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre-Textos, 2010.
      Φ     Alimonda, H. (Comp.): Ecología Política. Naturaleza, sociedad y utopía. Bs. As.: Clacso, 2002.
       Φ     Appadurai, A.: El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Tusquets, 2007.
       Φ     Beck, U.: La sociedad del riesgo. México: Paidós, 1998.
      Φ     Berardi, F.: El trabajo del alma, de la alienación a la autonomía. CABA: Cruce casa editora, 2016.
      Φ     Berardi, F.: Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Bs. As.: Tinta Limón, 2007.
      Φ     Biagini, H. & Roig, A. (dirs.)Diccionario del pensamiento social alternativo. Bs. As.: Biblos/UNLa, 2008.
      Φ     Bourdieu, P.: Capital cultural, escuela y espacio social. Bs. As.: Siglo XXI, 2003.
      Φ     Boutang, Y-M.: "Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo.", en Boutang, Y.; Corsani, A.; Lazzarato, M.: Capitalismo Cognitivo. Propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños, 2004 en 107-129
     Φ     Castel, R.: El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. México: Fondo de Cultura Economica, 2010
     Φ     Castillo Méndez, I.: Descolonización territorial del sujeto y la gobernabilidad. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, 2008.
       Φ     Castro-Gómez, S.: Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: PUJ, 2010.
     Φ     Cimadamore, A. D. & Catan, A. D. (Coord.): Producción de pobreza y desigualdad en América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2008.
          Φ     Deleuze, G. & Guattari, F.: El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Bs. As.: Paidós, 2010.
          Φ     Deleuze, G. & Guattari, F.: Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos, 1997.
         Φ     Deleuze, G.: Derrames entre capitalismo y esquizofrenia. Bs. As.: Cactus, 2005. 
        Φ     Federici, S.: Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños, 2013.
        Φ     Foucault, M. et al.: Espacios de Poder. Madrid: De La Piqueta, 1991.
        Φ     Fumagalli, A.: Bioeconomía y Capitalismo Cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid: Traficantes de Sueños, 2010.
         Φ     Gago, V.: La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Bs. As.: Tinta Limón, 2014.
       Φ     Guattari, F.: Plan sobre el planeta. Capitalismo Mundial Integrado y Revoluciones Moleculares. Madrid: Traficante de sueños, 2004.
         Φ     Latour, B.: Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Bs. As.: Manantial, 2008.
       Φ     Laval, C. & Dardot, P.: La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa, 2010. 
        Φ     Lazzarato, M.: Políticas del acontecimiento. Bs. As.: Tinta Limón, 2006.
        Φ     Lipovetsky, G.: Los tiempos hipermodernos. Madrid: Anagrama, 2006.
        Φ     Lipovetsky, G.: El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas.Barcelona: Anagrama, 1996.
         Φ     Lordon, F.: Capitalismo, deseo y servidumbre. Marx y Spinoza. CABA: Tinta Limón, 2015
      Φ     Ludditas Sexxxuales: Ética amatoria del deseo libertario y las afecciones libres y alegres. Bs. As.: Milena Caserola, 2013.
       Φ     Mignolo, W. (comp.): Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Bs. As.: Ediciones del Signo, 2001.
         Φ     Nefa, J. (comp.): El trabajo del futuro. El futuro del trabajo. Bs. As.; Flacso, 2001.
        Φ     Negri, T.: Biocapitalismo. CABA: Quadrata, 2014.
        Φ     Negri, T.: Crisis de la política. Escritos sobre Marx, Keynes, las crisis capitalistas y las nuevas subjetividades. Bs. As.: El Cielo por Asalto, 2003.
        Φ     Pelbart, P. Filosofía de la deserción. Nihilismo, locura y comunidad. Bs. As.: Tinta Limón, 2009.
       Φ     Roitman Rosenmann, M.: Pensar América Latina. El Desarrollo de la sociología latinoamericana. Bs. As.: Clacso, 2008.
      Φ     Sennett, R.: La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama, 1998.
        Φ     Sennett, R.: La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama, 2006.
      Φ     Tiqqun: “Podría surgir una metafísica crítica como de ciencia de los dispositivos”, en Deleuze & Tiqqun: Contribución a la guerra en curso. Madrid: Errata naturae ediciones, 2012, pp. 29-65.
        Φ     Tiqqun: Primeros materiales para una teoría de la jovencita. Bs. As.: Hekht Libros, 2013.
        Φ     Valencia, S.: Capitalismo Gore. Barcelona: Melusina, 2010.
        Φ     Zangaro, M.: Subjetividad y trabajo. Una lectura foucaultiana del management. Bs. As.: Herramiento, 2011.


MESETA IV: Problemáticas socioeducativas actuales: Interculturalidad, Ciudadanía(s) y Género(s).

ENCUENTRO 17: Problemáticas sociopolíticas actuales de la educación: sociedad digital, globalización semiótica e interculturalidad funcional. Pensamiento intercultural crítico de la educación: El Diálogo Intercultural y la posibilidad de construcción de proyectos colectivos.

Bibliografía Obligatoria:

Φ     Walsh, C.: “interculturalidad crítica y educación intercultural” en Viaña, J.; Tapia, L.; Walsh, C.: Construyendo interculturalidad crítica. La Paz: IIICAB, 2010, pp. 75-96.

ENCUENTRO 18: Construcción desde la educación de una identidad colectiva, socio-históricamente situada en las problemáticas latinoamericanas. Formación de la nueva ciudadanía: Sujetos emancipados y construcción de comunidad. 

Bibliografía Obligatoria:

Φ     Palumbo, M.: “Entre identificación y subjetivación. Notas sobre la construcción de subjetividades políticas en movimiento populares”, en Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, Vol. 19, INCIHUSA-CONICET, Mendoza, 2017, pp. 1-11.

ENCUENTRO 19: Nuevas formas de disciplinamiento social y necesidad de reconstruir la identidad del docente en Latinoamérica. Género(s) y Educación: exclusión, marginación, dependencia y dominación.

Bibliografía Obligatoria:

Φ     Alonso, G. et al.: “Espacios escolares y relaciones de género” en Korol, C. (comp.): Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular. Bs. As.: El colectivo, América Libre, 2007, 107-128.

Bibliografía Complementaria Meseta IV:

Φ     Davidson, A.: “Elogio de la contraconducta” en Revista de Estudios Sociales N°. 43, Bogotá, 2012, pp. 152-164.
Φ     Flores, V.: “Escupamos sobre la diversidad. Discursos de normalización y borramiento de identidades”, en Interruqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, pedagogía. Neuquén, Editorial La Mondonga Dark, 2013, pp. 303-317.
Φ     Augé M.: Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa, 1999.
Φ     Bello, A.: Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: CEPAL, 2004.
Φ     Berardi, F.: La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes, 2003.
Φ     Bigott, L.: Hacia una pedagogía de la desneocolonización. Caracas, Fondo Editorial Ipasme, 2010.
Φ     Cerletti, A.: Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque filosófico y político. Bs. As.: Del estante editorial, 2008.
Φ     Federici, S.: Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Bs. As.: Tinta Limón, 2010.
Φ     Fernández, L.: Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Bs. As.: Paidos, 1994
Φ     Fitoussi, J-P. & Rosanvallon, P.: La nueva era de las desigualdades. Bs. As.: Manantial, 1997
Φ     Freire, P.: Política y educación. México: Siglo XXI, 1997.
Φ     García Canclini, N. (coord.): Culturas en globalización. América Latina-Europa-Estados Unidos: libre comercio e integración. Caracas: Clacso, 1996
Φ     Giddens, A.: La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra, 1992.
Φ     Gil, S.: Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Madrid: Traficantes de Sueños, 2011.
Φ     Kaplan, C. (Dir.) Culturas estudiantiles: sociología de los vínculos en la Escuela. Bs. As.: Miño y Dávila, 2013
Φ     Lewkowicz, I.: Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Bs. As.: Paidós, 2004.
Φ     López, L. (ed.): Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. La Paz: Plural editores, 2009.
Φ     Mignolo W.: Historias locales/diseños globales: ensayos sobre los legados coloniales, los conocimientos subalternos y el pensamiento de frontera. Bogota: Centro Editorial Javeriana, 2002.
Φ     Moreno, M.: ¿Cómo se enseña a ser niña. El sexismo en la Escuela. Barcelona: Icaria, 1993.
Φ     Morini, C.: Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Madrid: Traficantes de Sueños, 2014.
Φ     Mouffe, C.: El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Bs. As.: Paidós, 1999.
Φ     Murillo, S. (Coord.): Sujetos a la incertidumbre: Transformaciones sociales y construcción de subjetividad en la Buenos Aires Actual. Bs. As.: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 2002.
Φ     Roig, A. A.: Ética del poder y moralidad de la protesta. Respuestas a la crisis moral de nuestro tiempo. Mendoza: EDIUNC, 2002.
            Φ     Santos, B.: Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce, 2010.
Φ     Sassen, S.: Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños, 2003.
Φ     Sibilia, P.: El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Bs. As.: F.C.E., 2010.
Φ     Sibilia, P.: La intimidad como espectáculo. Bs. As.: F.C.E., 2007.
Φ     van Raap, V.: “La construcción socio-política de la problemática juvenil” en XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Bs. As.: 2009, 1-8.
Φ     Virilio, P.: El Cibermundo. La Política de lo Peor. Barcelona: Teorema, 1997.
Φ     Walsh, C. (ed.): Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Quito: Abya Yala, 2013.
           Φ     Wanderley Neves, L. M. (org.): La nueva pedagogía de la hegemonía. Estrategias del capital para educar el consenso. Bs. As.: Miño y Dávila, 2010.



No hay comentarios:

Publicar un comentario